miércoles, 30 de junio de 2010

Educación y UNESCO

¿Qué es la UNESCO?

• Es una organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO).
• Nació el 16 de noviembre de 1945.
• Su misión es construir la paz en la mente de los hombres por medio de la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación.

¿Cuál es su misión?

• En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales.
• colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.
Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como a promoción de los libros y la lectura.

Funciones de la UNESCO.

• Estudios prospectivos
• Es decir, las formas de educación, ciencia, cultura y comunicación para el mundo del mañana.
• Actividad normativa
• Mediante la preparación y aprobación de instrumentos internacionales y recomendaciones estatutarias.
• Conocimientos especializados
• Que se transmiten a través de la "cooperación técnica" a los estados miembros para que elaboren sus proyectos y políticas de desarrollo.
• Adelanto
• La transferencia y el intercambio de los conocimientos, basados primordialmente en la investigación, la capacitación y la enseñanza.

Sede mundial de la UNESCO: París

Irina Georgieva Bokova: Directora general de la UNESCO y la primera mujer, así como la primera persona de Europa oriental en tomar este papel el 22 de septiembre de 2009.

Evaluación docente.

Se comenzó a realizar el 25 de junio del 2003, la cual es regulada por: el Ministerio de educación, el Colegio de Profesores y la Asociación chilena de municipalidades.
Los objetivos de esta son:
• Fortalecer la profesión docente.
• Mejorar la calidad de la educación.

Marco legal.

El reglamento de este es el siguiente:

• Las personas que intervienen en la evaluación docente deberán guardar reserva acerca de la información.
• Serán evaluados todos docentes del ámbito de la educación municipal.
• La evaluación será cada 4 años
• La autoevaluación y el portafolio es una actividad personal.
• Serán eximidos del proceso de evaluación los docentes que estén en su primer año de trabajo.

Los profesores que estén por ser evaluados pueden recurrir a justificaciones para no ser evaluados, algunas de estas son:
• Razones de fuerza mayor.
• Por permiso sin goce de suelto superior a 3 meses.
• Por encontrarse el docente realizando actividades profesionales fuera del país.

Los instrumentos que se utilizan para la evaluación docente son:
• Una autoevaluación, esta se realiza por medio de una pauta, la cual se estructura en base a preguntas, la que pretende lograr que el docente reflexione sobre su práctica y valore su desempeño profesional.
• Un portafolio de desempeño pedagógico, el cual consiste en que el docente debe presentar evidencia que de cuenta de su mejor práctica pedagógica
• Una entrevista al docente evaluado, esta entrevista es realizada por un evaluador par y trata sobre la práctica del profesor evaluado. Esta consta de dos partes, la primera es de preguntas sobre la propia práctica pedagógica y la segunda son preguntas respecto al contexto de trabajo del docente.
• Un informe de referencia de terceros, los cuales son el director y jefe de la unidad técnico pedagógico (UTP).

Evaluadores pares.

Estos evaluadores serán seleccionados y preparados para realizar su función por el Centro de Perfeccionamiento, Evaluación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).
Además deberán cumplir con lo siguiente:
• Ser docente en el aula con al menos 5 años de experiencia.
• Pertenecer al mismo nivel escolar del docente que le corresponde evaluar.
• No haber sido sancionado por un sumario.
• Haber sido calificado como destacado o competente.

Ellos no podrán evaluar a los docentes que pertenezcan a su mismo establecimiento, ni a ningún familiar suyo.

Marco de la Buena Enseñanza (MBE).

Contempla una estructura de 21 criterios o estándares agrupados en cuatro facetas propias de la tarea de los docentes, por lo que está constituido por los siguientes dominios:
• Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje de los alumnos.
• Enseñanza para el aprendizaje de los alumnos.
• Preparación para la enseñanza.
• Responsabilidades profesionales.

Proceso de corrección de los instrumentos.

Solo el portafolio es el que pasa por un proceso de corrección en el Centro de Corrección. En este centro se examina y se le asigna un nivel de desempeño a cada aspecto evaluado en el portafolio.
Los demás instrumentos pasan por el Centro de Gestión de Materiales, donde se digitan las respuestas y se calcula el nivel de desempeño de cada docente.
Estos niveles de desempeño son:
• Destacado: Sobresale con respecto a lo que se espera.
• Competente: Cumple con los requerimientos.
• Básico: Cumple, pero con cierta irregularidad.
• Insatisfactorio: Presenta claras debilidades.

Consecuencias de la evaluación.

Los docentes que obtengan resultado:
• Destacado o Competente, podrán postular voluntariamente a la Asignación Variable por Desempeño Individual (AVDI).
• Básico, deberán participar en Planes de Superación Profesional gratuitos, diseñados y ejecutados por los DAEM.
• Insatisfactorio, se le evaluara el año siguiente y participara en los PSP, si nuevamente es mal evaluado, este tendrá que dejar el curso para trabajar netamente en los PSP, si nuevamente es mal evaluado tendrá que dejar la docencia, recibiendo un bono de pro-calidad de la dotación docente.

La Revolución "Pingüina".

A inicios del período de la Presidenta Michelle Bachellet, los estudiantes empiezan a demostrar su descontento con la educación chilena, pero esto no parte en aquel período, ya al inicio del milenio, parten las primeras movilizaciones, donde los estudiantes estaban molestos por el sistema del transporte escolar y el cambio de la PAA a PSU.

Ya comenzando el 2006, periodo de presidencia Michelle Bachellet, algunos liceos como Carlos Cousiño y el Licreo Akuático, entran en paro estudiantil, fundamentado por la alza de PSU y la utilización del pase escolar. Ya en abril es la primera marcha estudiantil, donde el conflicto de expande.

El petitorio de los estudiantes consistía en la derogación de la LOCE, en especial el Decreto Supremo 524 del 10 de abril de 1990, el fin de la municipalización de la enseñanza, ya que estas se quedaban con recursos de cada colegio, el estudio y reformulación de la JEC; exigían la gratuidad de la PSU, pase escolar y unificado.

La LOCE planteaba que el rol del Estado era regular y proteger delegando responsabilidades en las corporaciones privadas, además de entregar libertad para establecer centros educacionales con las más mínimas exigencias.

La municipalización tenía como objetivo generar mayor grado de descentralización administrativa y mayor vínculo comunidad-establecimiento educacional y el aumento de recursos para cada establecimiento; pero la mayor crítica era que este no lograba su objetivo, siendo desigual los recursos entregados.

Otro de los puntos fue la Jornada Escolar Completa (JEC), el cual fue una reforma que se insertó en el gobierno de Patricio Aylwin, el objetivo de este era una formación de calidad e integral además de la entrega de conocimientos.

Ya conocidos los puntos de las movilizaciones estudiantiles, este se empieza a expandir, y se observa a través de los medios de comunicación que varios colegio estaban en toma de establecimientos y se encontraban en paro indefinido, es cuando el ministerio se niega a negociar con los alumnos que están movilizados, y es por ello que aumenta la movilización ya saliendo de la zona central. Luego el Ministerio otorga una asamblea con los estudiantes, donde no salió del todo bien y al día siguiente se llama a paro nacional.

Las medidas que se estimaron convenientes luego del movimiento, fue fiscalizar a través de la superintendencia, modificar la reforma de la LOCE, entregar recursos para mejorar las infraestructuras, becas para los estudiantes de Educación Técnica Profesional, pase escolar nacional gratuito para los más necesitados y PSU gratuita para 155.000 estudiantes.

Luego de las conversaciones con el Ministerio, se llamó a paro nacional, sumándose a este: universitarios, profesores, codocentes, transportistas y trabajadores. Ya finalizado tal movimiento 4 días después, se conforma el Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Educacional.

LOCE y LGE.

Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza:

• La Ley Orgánica Constitucional fija los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media.
• Regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento.
• Norma el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.
• Municipaliza la educación.
• Plantea que la educación es un derecho de todas las personas y le confiere a los padres de familia la responsabilidad (derecho y deber) de educar a sus hijos mientras el Estado procura asegurar que existan alternativas”.

Generalidades.

• El día 10 de marzo de 1990, un día antes de que el gobierno militar hiciera entrega del mando al gobierno democráticamente elegido de Patricio Aylwin, fue publicada en el Diario Oficial la Ley 18.962 del Ministerio de Educación (LOCE).
• Se introduce una norma que prohíbe y sanciona la discriminación en los establecimientos por causa de embarazo de una alumna (año 2000).
• Se definen los distintos niveles educativos, comenzando por la educación parvularia, la educación básica y la educación media.
• Regula también los procesos de selección.
• Las circunstancias de elaboración de la LOCE hacen que sea objeto de severas críticas acerca de su legitimidad.

Consecuencias de la LOCE:

 Fomenta la creación de colegios particulares subvencionados y privados.
 Aumenta crecientemente el gasto privado en educación.
 Migración importante de alumnos de la educación publica hacia los nuevos establecimientos educacionales.
 Se establece una diferencia importante entre el nivel de la educación privada, la privada subvencionada y la municipal.
 La municipalización genera problemas que dificultan una gestión de calidad, siendo los principales:
o La pérdida sostenida y constante de matrícula.
o La rigidez del estatuto docente, que impide modificar las plantas docentes y jubilar a los profesionales de más edad.
El costo creciente que exigen las remuneraciones con asignaciones por concepto de perfeccionamiento docente.

Origen de la LGE:

Nace como consecuencia de las reiteradas movilizaciones en señal de descontento con la LOCE (Revolución Pingüina) solicitando su derogación, junto a otras peticiones, como:
• El mejoramiento de la calidad de la educación chilena.
• El estudio y reformulación de la Jornada Escolar Completa (JEC).
• La gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).
• Un pase escolar gratuito y unificado Tarifa de locomoción gratuita, entre otras peticiones para mejorar la educación chilena para que sea más igualitaria y de mejor calidad.

Ley General Educación.

• Regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa
• Fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de educación parvularia, básica y media
• Regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento.
• Establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su servicio.



¿Qué dice la LGE sobre el currículum, los programas de enseñanza?

 Se establecen objetivos generales de aprendizaje, que favorecen la educación integral de los jóvenes, es decir, se fomentara tanto la educación formativa (valores, principios) como la cognitiva (materias escolares).
 Flexibilidad curricular ampliada. Las bases curriculares que elabore el Ministerio de Educación para los niveles parvulario, básico y medio deberán asegurar que los establecimientos en régimen de Jornada Escolar Completa cuenten con un 30% de tiempo de libre disposición.
 Se creará un Banco de Planes y Programas Complementarios que estará a disposición de todos los establecimientos para que cuenten con alternativas y puedan enriquecer sus propios planes y programas.
 Pone fin a la LOCE y cambia la orientación y organización del sistema.
 Fija con sentido democrático y moderno derechos y deberes de los miembros de la comunidad escolar.
 Modifica la conducción del sistema escolar, a la cual concurrirán ahora el Mineduc, el Consejo Nacional de Educación como autoridad curricular, una Agencia de Calidad y una Superintendencia que velará por el correcto uso de los recursos fiscales.

Cambios Destacables:

 Sostenedores: Sólo podrán ostentar el cargo aquellas corporaciones municipales o fundaciones sin fines de lucro. Se fijará un plazo de cuatro años para que las entidades que actualmente tienen reconocimiento oficial puedan adecuarse a las nuevas exigencias.
 Nuevas exigencias: Giro único educacional y los sostenedores deberán demostrar que están entregando una educación de calidad, junto con rendir una cuenta detallada (en el caso de los establecimientos subvencionados) del uso de los fondos públicos.
 La LGE modifica y especifica el rol del Estado en la Educación, se retoma la disposición histórica del estado Chileno de incorporar a los agentes de la educación a fin de tomar decisiones integradas.
 Se ve claramente un proyecto progresista puesto que en el articulo 28, punto g) se plantea la necesidad de comprender la diversidad cultural y de género, rechazando prejuicios y prácticas de discriminación

Educación en el gobierno de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet

Gobierno de Ricardo lagos escobar y la educación.

“La ley que promulgamos hoy es un factor de progreso. Es cada vez más claro que las limitaciones de nuestra educación son un cuello de botella para los chilenos y para la sociedad en su conjunto". Esta frase la dijo en uno de sus discursos donde habló sobre la implementación de la obligatoriedad escolar.


Biografía.

• El 2 de marzo de 1938 nace en Santiago de Chile
• Cursa sus estudios primarios en el Liceo Manuel de Salas y los secundarios en el Instituto Nacional.
• En 1955 ingresa a la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde inicia sus primeros pasos en la vida política, al ser elegido Presidente del Centro de Alumnos a los 18 años.
• Desde 1963 y hasta 1972, ejerce como profesor titular de la Universidad de Chile.
• Se convierte en Director de la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas.
• Durante la década de los ochenta, Ricardo Lagos juega un rol fundamental en la lucha por la recuperación de la democracia en nuestro país.
• Desde fines de 1987, y hasta octubre del año siguiente, recorrió el país llamando a vencer el miedo, inscribirse en los Registros Electorales y votar por la opción NO en el mítico plebiscito del 5 de octubre de 1988, que derrotó a la dictadura.
• En marzo de 1990, una vez recuperada la democracia, es nombrado Ministro de Educación por el ex Presidente Patricio Aylwin.

6 años de gobierno.

• El 11 de marzo de 2000, Ricardo Lagos Escobar se convierte en el Presidente de la República de Chile número 46 de la historia republicana del país.
• Es así como su mandato se caracterizó por tratar de hacer de Chile un país más democrático.
• Concretó la modernización del sistema judicial, y puso en marcha los planes de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE), de Jornada Escolar Completa, y Transantiago, entre otros.

6 años de gobierno enfocado en la educación.

• Lagos promulgó las reformas constitucionales y una de ellas estableció la enseñanza media obligatoria y gratuita, entregando al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a este nivel educacional para todos los chilenos hasta los 21 años de edad. De este modo, este gobierno logró que los niños, niñas y jóvenes tengan un mínimo de 12 años de escolaridad.
• Para conseguir que esto sea una realidad, la Reforma Constitucional fue acompañada de un Plan de Jornada Escolar Completa.
• Impulsó la campaña de alfabetización digital en diciembre de 2003, la que tenia como objetivo capacitar a medio millón de chilenos mayores de 15 años que están fuera del sistema escolar para que obtengan fomación práctica en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
• Trabajó en el programa Enlaces, la que tenia como misión contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación mediante la informática educativa y el desarrollo de una cultura digital en la ciudadanía con calidad, equidad y pertinencia.
• Se conformó una comisión tripartita entre el Ministerio de Educación, la Asociación Nacional de Municipalidades y el Colegio de Profesores, sobre evaluación docente y temas de desarrollo profesional (2001-2004).
• Sólo en el día de la inauguración de su cuarto año de Gobierno, se inauguraron 60 escuelas en todo Chile –de un total de 500 en construcción-,
• Cambió la Prueba de Actitud Académica a la Prueba de Selección Universitaria.



Los 12 años de escolaridad.

• “Asegurar que todos los niños y jóvenes chilenos, que viven en situación de vulnerabilidad o marginalidad, puedan ejercer su derecho de recibir educación gratuita, para lo cual se prevén estrategias que promueven el acceso, la retención y la reinserción a los establecimientos educacionales”. (Mineduc, “Proyectos de fortalecimiento plan de 12 años de escolaridad”, 2005)
• Acceder a una oferta educativa de calidad.
• Ley prohíbe la discriminación de las estudiantes embarazadas, estableciendo que las madres adolescentes tienen pleno derecho a continuar sus estudios y sancionando a quienes las excluyan. (Año 2003).
Jornada Escolar Completa o JEC.
Esta reforma se centró en:
• Una formación de calidad para todos.
• La formación de la persona y no sólo la entrega de conocimientos.
• Busca el desarrollo integral.
• Capacitar para convivir y participar en forma responsable y activa en la comunidad.
• Transformar al niño progresivamente en una persona competente para valerse por sí mismo.

De PAA a PSU.

En el gobierno del ex presidente Ricardo Lagos, ocurrió un hito que vale la pena destacar, ya que se cambia el antiguo método de ingreso a la universidad, la prueba de aptitud académica (PAA) por la prueba de selección universitaria (PSU), este cambio suponía una mayor igualdad en las oportunidades y posibilidades para el ingreso a la universidad, ya que ahora con la PSU se tomaría en consideración algo que era universal para todos los estudiantes de educación media, que era el curriculum, ya que se supone que todos los establecimientos educacionales de Chile deben pasar las mismas materias, pero esto en la práctica no es tan así, ya que en colegios privados esto es profundizado, así como en los liceos municipales hay muchas materias que a veces ni se ven. Por esto es que la PSU llego como la salvadora, la que pondría igualdad en el ingreso a la universidad, pero esto no termino siendo tan asi, ya que hay estudios que demuestran que los colegios municipales han disminuido la cantidad de respuestas correctas, como muestra el siguiente grafico


Gobierno de Ricardo lagos escobar y la educación.

Así que en conclusión la PSU no dio los resultados esperados, pero misteriosamente no se ha hecho nada para lograr cambios, y los únicos estudios independientes para medir que tan buena resulto esta prueba fueron realizados el 2004 y a la fecha aun no tenemos los resultados

La disparidad durante el gobierno.

• Entre los colegios municipales y privados.
• En el 2004, en los resultados del SIMCE se puede observar que entre los colegios municipales y particulares existe un brecha muy grande.
• En términos de inversión, la desigualdad es evidente.
• También existen problemas de calidad. (Según TIMSS,2003)

Propuestas para mejorar la educación.

• La estructura educacional en Chile está en crisis, y esto se explica por la subordinación del derecho a la educación ante la búsqueda del lucro.
• Inversión a $ 90 mil mensuales por estudiante del sistema público y subvencionado.
• Se requiere una inversión anual de 3.529 millones de dólares adicionales.
• Royalty del 30% a la minería, a la salmonicultura y a los sectores forestal y pesquero. Sólo con esta medida se alcanzaría una recaudación cercana a los US$ 4.618 millones.

Michelle Bachelet, aportes en la Educación.

Nuevo marco legal para la educación Parvularia, Básica y Media.

• La Ley General de Educación refuerza el derecho a la educación de calidad para todos, introduciendo:

o Derecho universal a Educación Gratuita.
o Definición de los derechos y deberes Comunidad educativa.
o Establecimiento de los Estándares de aprendizaje y desempeño.
o Requisitos de los sostenedores.
o No discriminación en procesos de selección.
o Cambio curricular.

• La Ley que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media:

o La creación de la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación.
o Consejo Nacional de Educación.
o La reestructuración del Ministerio de Educación.

Subvención Escolar preferencial

• Razones que conllevan a la realización del SEP:

o Atención universal al sistema.
o Compromiso del sostenedor con la calidad.
o Rendición de cuentas, evaluación permanente y transparencia.
o Intervención ajustada a las necesidades y demandas específicas de los establecimientos.
o Intervención ajustada a las necesidades y demandas
o específicas de los establecimientos.
o Mas Recursos
o Aporte Adicional de la subvención.
o Subvención por concentración.

Curriculum y Evaluación:
• Construcción de un nuevo Curriculum.
• Implementación gradual.

Ajuste articulado de los instrumentos curriculares.

• Diseño y generación de estándares de aprendizaje:

o Mapas de progreso.
o Niveles de logro en el SIMCE.
o Frecuencia SIMCE.
o Avances en el diseño e implementación de herramientas curriculares para poblaciones específicas.

Educación Parvularia.

o Programa Chile Crece Contigo.
o Apertura de 3.500 Salas Cunas.
o Gratuidad universal del sistema escolar desde el pre-kínder.
o Ampliación de la matrícula de pre-kínder

Educación Superior.

o Los recursos entregados aumentaron en 172%.
o Expansión de la cobertura y creación de nuevos programas.
o Comisión Nacional de Acreditación.
o El 85% de los estudiantes de educación superior estudia en una institución acreditada.


Investigación científica y tecnológica.

Durante el gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet se impulso la investigación científica y tecnológica con el fin de potenciar el desarrollo del país, la CONICYT fue el organismo encargado de llevar esto a cabo, para esto la inversión se aumento considerablemente, pasando de 50 mil millones aproximadamente a casi 100 mil millones.

Donde más se avanzó fue en aspecto de mejorar la educación, así como el aspecto de la formación y desarrollo del profesional docente, para esto de emplearon distintas medidas, como políticas de formación y desarrollo docente, acreditación obligatoria de todas las carreras de pedagogías, se amplía y fortalece la formación continua para profesores, se comienza a evaluar el desempeño de los docentes y se incentiva a los que logren buenos resultados. A su vez también existe preocupación por lo que es la infraestructura y la modernización de los establecimientos educacionales, para esto la inversión en infraestructura se duplica y la cantidad de computadores por alumnos en los colegios baja considerablemente, de casi 30 computadores por alumno a menos de 10, se incrementó los textos que se entregan a los alumnos, los cuales también son mejorados.

Educación en el gobierno de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz Tagle

Patricio Aylwin.

En un principio, luego de asumir el poder, el entonces presidente Patricio Aylwin, de preocupa de la equidad en la educación, para esto lanza una seria de medidas en las que destacan:
• Trabajar con el 10 por ciento de los establecimientos educacionales con más bajo rendimiento.
• Crear programas para mejorar la educación rural.
Luego de preocuparse de la equidad siguió con la calidad para esto implemento medidas como:
• Mejoramiento de la calidad y equidad, que inicialmente se aplica a la enseñanza básica y luego a la media.
• Mejoramiento de infraestructuras, ampliación y renovación de los insumos.
• Mejoramiento condiciones de aprendizaje (salud y alimentación escolar)
• Informática educativa en las escuelas
• Definición de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos

Todos estos cambios buscaban que el país, que retornaba a la democracia, creciera con igualdad en la distribución de oportunidades educacionales, así como también buscar una mejora en la calidad de educación tanto en escuelas básicas como de enseñanza media, para con esto lograr el mejoramiento de los resultados en el total de la población, no solo en un sector minoritario, con este incremento en los resultados de la población se buscaba que los egresados de enseñanza media contaran con competencias actualizadas para así insertarse en el mercado laboral y/o para lograr la continuación de estudios.

Su mayor error, creemos nosotros, es que las diversas medidas y programas se han construido sobre la base de la reforma de la dictadura militar, sin modificaciones al sistema de financiamiento de la educación, con limitaciones al rol regulador y fiscalizador del estado, sin participación de los docentes, ni de la comunidad; que ha traído como resultado medidas parciales, que en vez de avanzar hacia la equidad, sino que han acentuando algunas tendencias negativas, como la ley de financiamiento compartido entre establecimiento educacional y los apoderados, ya que se le atribuye legalidad a que los establecimientos de educación básica a los establecimientos de educación media tanto particulares subvencionados como municipales, cobrar legalmente a los apoderados una suma de dinero, con esto solo se logra que se cree una inequidad entre los que pueden pagar y los que no.

Eduardo Frei Ruiz Tagle.

Sin embargo, sus esfuerzos y los de la administración Aylwin para reducir las desigualdades y brindar una mejor educación y mayores oportunidades en educación seguían siendo insuficientes. Para enfrentar esta realidad, el Gobierno de Frei inició una reforma que planteó un fuerte aumento del gasto en educación, apoyado por el mayor crecimiento económico estaba viviendo el país, hecho que permitió avances concretos como la reforma curricular, inversiones destinadas a extender la jornada escolar, el aumento considerable de la infraestructura tanto en creación como remodelación de establecimientos educacionales, el fortalecimiento de la profesión docente y el llamado Proyecto Monte grande, consistente en la conformación de una red de establecimientos de enseñanza media de características especiales en términos de calidad, capacidad de innovación y atención de jóvenes de familias con menos ingresos.
Respecto del profesorado, el mayor beneficio lo tuvo en la reforma del Estatuto Docente en el año 1995, las becas de perfeccionamiento y el aumento de los sueldos, aunque éstos no quedaron satisfechos y manifestaron su disconformidad reiteradamente a través de grandes huelgas.

Educación en Gobierno de dictadura.

En el período de la dictadura (1973-1989), se pueden diferenciar 3 etapas de procesos y cambios en el ámbito de la educación, los cuales son:
o De represión-control y preparación (1973-1978)
o De formalización y consolidación (1979-1981)
o Final de ejecución y de legados (1982-1990)
Todo el trabajo hecho en estas etapas, están respaldadas por la constitución de 1980.

1º Etapa de represión, control y preparación. (1973-1978)
Período que sustenta sus bases a partir de la declaración de principios, donde las políticas educacionales del gobierno de Chile proponían una educación de renovación continua y humanismo cristiano.
Aquí se evidencio el incumplimiento de tales términos con diferentes sistemas de control. Además se dictan decretos destinados a eliminar la ideología marxista, prohíben los textos y libros y el libre acceso a los establecimientos.
Se prohibió el libre pensamiento, además de pasar a llevar los derechos humanos.

2º Etapa de represión, control y preparación. (1979-1981)
• “Depuración” del sistema educacional, donde ayuda al sector privado, dejando al estado tareas normativas y fiscalizadoras; la educación básica capacitará para ser buenos trabajadores, buenos ciudadanos y buenos patriotas. La educación media y superior deberían pagarse sus estudios.
• Eliminación del Consejo Nacional de Educación.
• La constitución de 1980 impone una concepción individualista y asocial, una supuesta libertad de enseñanza.
• Creación del Colegio de Profesores.
• Se modificó el los planes y programas en educación básica y media, eliminando los contenidos “conflictivos”, para privilegiar la enseñanza privada, así dirigir el país a la privatización y comercialización).


3º Etapa final de ejecución y delegación. (1982-1990)

• Se consolida la municipalización.
• Se multiplican las instituciones educativas.
• Consagración de las prácticas educativas de discriminación socioeconómica (inequidad).
• Constitución de 1980.
Los cambios estructurales en esta etapa fueron:
• Cambios en el financiamiento, ya que en este período existe el subsidio por alumno.
• Cambios curriculares.
• Gastos públicos.
• Ley orgánica constitucional de enseñanza 1990.