miércoles, 30 de junio de 2010

Educación y UNESCO

¿Qué es la UNESCO?

• Es una organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO).
• Nació el 16 de noviembre de 1945.
• Su misión es construir la paz en la mente de los hombres por medio de la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación.

¿Cuál es su misión?

• En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales.
• colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.
Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como a promoción de los libros y la lectura.

Funciones de la UNESCO.

• Estudios prospectivos
• Es decir, las formas de educación, ciencia, cultura y comunicación para el mundo del mañana.
• Actividad normativa
• Mediante la preparación y aprobación de instrumentos internacionales y recomendaciones estatutarias.
• Conocimientos especializados
• Que se transmiten a través de la "cooperación técnica" a los estados miembros para que elaboren sus proyectos y políticas de desarrollo.
• Adelanto
• La transferencia y el intercambio de los conocimientos, basados primordialmente en la investigación, la capacitación y la enseñanza.

Sede mundial de la UNESCO: París

Irina Georgieva Bokova: Directora general de la UNESCO y la primera mujer, así como la primera persona de Europa oriental en tomar este papel el 22 de septiembre de 2009.

Evaluación docente.

Se comenzó a realizar el 25 de junio del 2003, la cual es regulada por: el Ministerio de educación, el Colegio de Profesores y la Asociación chilena de municipalidades.
Los objetivos de esta son:
• Fortalecer la profesión docente.
• Mejorar la calidad de la educación.

Marco legal.

El reglamento de este es el siguiente:

• Las personas que intervienen en la evaluación docente deberán guardar reserva acerca de la información.
• Serán evaluados todos docentes del ámbito de la educación municipal.
• La evaluación será cada 4 años
• La autoevaluación y el portafolio es una actividad personal.
• Serán eximidos del proceso de evaluación los docentes que estén en su primer año de trabajo.

Los profesores que estén por ser evaluados pueden recurrir a justificaciones para no ser evaluados, algunas de estas son:
• Razones de fuerza mayor.
• Por permiso sin goce de suelto superior a 3 meses.
• Por encontrarse el docente realizando actividades profesionales fuera del país.

Los instrumentos que se utilizan para la evaluación docente son:
• Una autoevaluación, esta se realiza por medio de una pauta, la cual se estructura en base a preguntas, la que pretende lograr que el docente reflexione sobre su práctica y valore su desempeño profesional.
• Un portafolio de desempeño pedagógico, el cual consiste en que el docente debe presentar evidencia que de cuenta de su mejor práctica pedagógica
• Una entrevista al docente evaluado, esta entrevista es realizada por un evaluador par y trata sobre la práctica del profesor evaluado. Esta consta de dos partes, la primera es de preguntas sobre la propia práctica pedagógica y la segunda son preguntas respecto al contexto de trabajo del docente.
• Un informe de referencia de terceros, los cuales son el director y jefe de la unidad técnico pedagógico (UTP).

Evaluadores pares.

Estos evaluadores serán seleccionados y preparados para realizar su función por el Centro de Perfeccionamiento, Evaluación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).
Además deberán cumplir con lo siguiente:
• Ser docente en el aula con al menos 5 años de experiencia.
• Pertenecer al mismo nivel escolar del docente que le corresponde evaluar.
• No haber sido sancionado por un sumario.
• Haber sido calificado como destacado o competente.

Ellos no podrán evaluar a los docentes que pertenezcan a su mismo establecimiento, ni a ningún familiar suyo.

Marco de la Buena Enseñanza (MBE).

Contempla una estructura de 21 criterios o estándares agrupados en cuatro facetas propias de la tarea de los docentes, por lo que está constituido por los siguientes dominios:
• Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje de los alumnos.
• Enseñanza para el aprendizaje de los alumnos.
• Preparación para la enseñanza.
• Responsabilidades profesionales.

Proceso de corrección de los instrumentos.

Solo el portafolio es el que pasa por un proceso de corrección en el Centro de Corrección. En este centro se examina y se le asigna un nivel de desempeño a cada aspecto evaluado en el portafolio.
Los demás instrumentos pasan por el Centro de Gestión de Materiales, donde se digitan las respuestas y se calcula el nivel de desempeño de cada docente.
Estos niveles de desempeño son:
• Destacado: Sobresale con respecto a lo que se espera.
• Competente: Cumple con los requerimientos.
• Básico: Cumple, pero con cierta irregularidad.
• Insatisfactorio: Presenta claras debilidades.

Consecuencias de la evaluación.

Los docentes que obtengan resultado:
• Destacado o Competente, podrán postular voluntariamente a la Asignación Variable por Desempeño Individual (AVDI).
• Básico, deberán participar en Planes de Superación Profesional gratuitos, diseñados y ejecutados por los DAEM.
• Insatisfactorio, se le evaluara el año siguiente y participara en los PSP, si nuevamente es mal evaluado, este tendrá que dejar el curso para trabajar netamente en los PSP, si nuevamente es mal evaluado tendrá que dejar la docencia, recibiendo un bono de pro-calidad de la dotación docente.

La Revolución "Pingüina".

A inicios del período de la Presidenta Michelle Bachellet, los estudiantes empiezan a demostrar su descontento con la educación chilena, pero esto no parte en aquel período, ya al inicio del milenio, parten las primeras movilizaciones, donde los estudiantes estaban molestos por el sistema del transporte escolar y el cambio de la PAA a PSU.

Ya comenzando el 2006, periodo de presidencia Michelle Bachellet, algunos liceos como Carlos Cousiño y el Licreo Akuático, entran en paro estudiantil, fundamentado por la alza de PSU y la utilización del pase escolar. Ya en abril es la primera marcha estudiantil, donde el conflicto de expande.

El petitorio de los estudiantes consistía en la derogación de la LOCE, en especial el Decreto Supremo 524 del 10 de abril de 1990, el fin de la municipalización de la enseñanza, ya que estas se quedaban con recursos de cada colegio, el estudio y reformulación de la JEC; exigían la gratuidad de la PSU, pase escolar y unificado.

La LOCE planteaba que el rol del Estado era regular y proteger delegando responsabilidades en las corporaciones privadas, además de entregar libertad para establecer centros educacionales con las más mínimas exigencias.

La municipalización tenía como objetivo generar mayor grado de descentralización administrativa y mayor vínculo comunidad-establecimiento educacional y el aumento de recursos para cada establecimiento; pero la mayor crítica era que este no lograba su objetivo, siendo desigual los recursos entregados.

Otro de los puntos fue la Jornada Escolar Completa (JEC), el cual fue una reforma que se insertó en el gobierno de Patricio Aylwin, el objetivo de este era una formación de calidad e integral además de la entrega de conocimientos.

Ya conocidos los puntos de las movilizaciones estudiantiles, este se empieza a expandir, y se observa a través de los medios de comunicación que varios colegio estaban en toma de establecimientos y se encontraban en paro indefinido, es cuando el ministerio se niega a negociar con los alumnos que están movilizados, y es por ello que aumenta la movilización ya saliendo de la zona central. Luego el Ministerio otorga una asamblea con los estudiantes, donde no salió del todo bien y al día siguiente se llama a paro nacional.

Las medidas que se estimaron convenientes luego del movimiento, fue fiscalizar a través de la superintendencia, modificar la reforma de la LOCE, entregar recursos para mejorar las infraestructuras, becas para los estudiantes de Educación Técnica Profesional, pase escolar nacional gratuito para los más necesitados y PSU gratuita para 155.000 estudiantes.

Luego de las conversaciones con el Ministerio, se llamó a paro nacional, sumándose a este: universitarios, profesores, codocentes, transportistas y trabajadores. Ya finalizado tal movimiento 4 días después, se conforma el Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Educacional.

LOCE y LGE.

Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza:

• La Ley Orgánica Constitucional fija los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media.
• Regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento.
• Norma el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.
• Municipaliza la educación.
• Plantea que la educación es un derecho de todas las personas y le confiere a los padres de familia la responsabilidad (derecho y deber) de educar a sus hijos mientras el Estado procura asegurar que existan alternativas”.

Generalidades.

• El día 10 de marzo de 1990, un día antes de que el gobierno militar hiciera entrega del mando al gobierno democráticamente elegido de Patricio Aylwin, fue publicada en el Diario Oficial la Ley 18.962 del Ministerio de Educación (LOCE).
• Se introduce una norma que prohíbe y sanciona la discriminación en los establecimientos por causa de embarazo de una alumna (año 2000).
• Se definen los distintos niveles educativos, comenzando por la educación parvularia, la educación básica y la educación media.
• Regula también los procesos de selección.
• Las circunstancias de elaboración de la LOCE hacen que sea objeto de severas críticas acerca de su legitimidad.

Consecuencias de la LOCE:

 Fomenta la creación de colegios particulares subvencionados y privados.
 Aumenta crecientemente el gasto privado en educación.
 Migración importante de alumnos de la educación publica hacia los nuevos establecimientos educacionales.
 Se establece una diferencia importante entre el nivel de la educación privada, la privada subvencionada y la municipal.
 La municipalización genera problemas que dificultan una gestión de calidad, siendo los principales:
o La pérdida sostenida y constante de matrícula.
o La rigidez del estatuto docente, que impide modificar las plantas docentes y jubilar a los profesionales de más edad.
El costo creciente que exigen las remuneraciones con asignaciones por concepto de perfeccionamiento docente.

Origen de la LGE:

Nace como consecuencia de las reiteradas movilizaciones en señal de descontento con la LOCE (Revolución Pingüina) solicitando su derogación, junto a otras peticiones, como:
• El mejoramiento de la calidad de la educación chilena.
• El estudio y reformulación de la Jornada Escolar Completa (JEC).
• La gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).
• Un pase escolar gratuito y unificado Tarifa de locomoción gratuita, entre otras peticiones para mejorar la educación chilena para que sea más igualitaria y de mejor calidad.

Ley General Educación.

• Regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa
• Fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de educación parvularia, básica y media
• Regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento.
• Establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su servicio.



¿Qué dice la LGE sobre el currículum, los programas de enseñanza?

 Se establecen objetivos generales de aprendizaje, que favorecen la educación integral de los jóvenes, es decir, se fomentara tanto la educación formativa (valores, principios) como la cognitiva (materias escolares).
 Flexibilidad curricular ampliada. Las bases curriculares que elabore el Ministerio de Educación para los niveles parvulario, básico y medio deberán asegurar que los establecimientos en régimen de Jornada Escolar Completa cuenten con un 30% de tiempo de libre disposición.
 Se creará un Banco de Planes y Programas Complementarios que estará a disposición de todos los establecimientos para que cuenten con alternativas y puedan enriquecer sus propios planes y programas.
 Pone fin a la LOCE y cambia la orientación y organización del sistema.
 Fija con sentido democrático y moderno derechos y deberes de los miembros de la comunidad escolar.
 Modifica la conducción del sistema escolar, a la cual concurrirán ahora el Mineduc, el Consejo Nacional de Educación como autoridad curricular, una Agencia de Calidad y una Superintendencia que velará por el correcto uso de los recursos fiscales.

Cambios Destacables:

 Sostenedores: Sólo podrán ostentar el cargo aquellas corporaciones municipales o fundaciones sin fines de lucro. Se fijará un plazo de cuatro años para que las entidades que actualmente tienen reconocimiento oficial puedan adecuarse a las nuevas exigencias.
 Nuevas exigencias: Giro único educacional y los sostenedores deberán demostrar que están entregando una educación de calidad, junto con rendir una cuenta detallada (en el caso de los establecimientos subvencionados) del uso de los fondos públicos.
 La LGE modifica y especifica el rol del Estado en la Educación, se retoma la disposición histórica del estado Chileno de incorporar a los agentes de la educación a fin de tomar decisiones integradas.
 Se ve claramente un proyecto progresista puesto que en el articulo 28, punto g) se plantea la necesidad de comprender la diversidad cultural y de género, rechazando prejuicios y prácticas de discriminación

Educación en el gobierno de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet

Gobierno de Ricardo lagos escobar y la educación.

“La ley que promulgamos hoy es un factor de progreso. Es cada vez más claro que las limitaciones de nuestra educación son un cuello de botella para los chilenos y para la sociedad en su conjunto". Esta frase la dijo en uno de sus discursos donde habló sobre la implementación de la obligatoriedad escolar.


Biografía.

• El 2 de marzo de 1938 nace en Santiago de Chile
• Cursa sus estudios primarios en el Liceo Manuel de Salas y los secundarios en el Instituto Nacional.
• En 1955 ingresa a la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde inicia sus primeros pasos en la vida política, al ser elegido Presidente del Centro de Alumnos a los 18 años.
• Desde 1963 y hasta 1972, ejerce como profesor titular de la Universidad de Chile.
• Se convierte en Director de la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas.
• Durante la década de los ochenta, Ricardo Lagos juega un rol fundamental en la lucha por la recuperación de la democracia en nuestro país.
• Desde fines de 1987, y hasta octubre del año siguiente, recorrió el país llamando a vencer el miedo, inscribirse en los Registros Electorales y votar por la opción NO en el mítico plebiscito del 5 de octubre de 1988, que derrotó a la dictadura.
• En marzo de 1990, una vez recuperada la democracia, es nombrado Ministro de Educación por el ex Presidente Patricio Aylwin.

6 años de gobierno.

• El 11 de marzo de 2000, Ricardo Lagos Escobar se convierte en el Presidente de la República de Chile número 46 de la historia republicana del país.
• Es así como su mandato se caracterizó por tratar de hacer de Chile un país más democrático.
• Concretó la modernización del sistema judicial, y puso en marcha los planes de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE), de Jornada Escolar Completa, y Transantiago, entre otros.

6 años de gobierno enfocado en la educación.

• Lagos promulgó las reformas constitucionales y una de ellas estableció la enseñanza media obligatoria y gratuita, entregando al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a este nivel educacional para todos los chilenos hasta los 21 años de edad. De este modo, este gobierno logró que los niños, niñas y jóvenes tengan un mínimo de 12 años de escolaridad.
• Para conseguir que esto sea una realidad, la Reforma Constitucional fue acompañada de un Plan de Jornada Escolar Completa.
• Impulsó la campaña de alfabetización digital en diciembre de 2003, la que tenia como objetivo capacitar a medio millón de chilenos mayores de 15 años que están fuera del sistema escolar para que obtengan fomación práctica en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
• Trabajó en el programa Enlaces, la que tenia como misión contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación mediante la informática educativa y el desarrollo de una cultura digital en la ciudadanía con calidad, equidad y pertinencia.
• Se conformó una comisión tripartita entre el Ministerio de Educación, la Asociación Nacional de Municipalidades y el Colegio de Profesores, sobre evaluación docente y temas de desarrollo profesional (2001-2004).
• Sólo en el día de la inauguración de su cuarto año de Gobierno, se inauguraron 60 escuelas en todo Chile –de un total de 500 en construcción-,
• Cambió la Prueba de Actitud Académica a la Prueba de Selección Universitaria.



Los 12 años de escolaridad.

• “Asegurar que todos los niños y jóvenes chilenos, que viven en situación de vulnerabilidad o marginalidad, puedan ejercer su derecho de recibir educación gratuita, para lo cual se prevén estrategias que promueven el acceso, la retención y la reinserción a los establecimientos educacionales”. (Mineduc, “Proyectos de fortalecimiento plan de 12 años de escolaridad”, 2005)
• Acceder a una oferta educativa de calidad.
• Ley prohíbe la discriminación de las estudiantes embarazadas, estableciendo que las madres adolescentes tienen pleno derecho a continuar sus estudios y sancionando a quienes las excluyan. (Año 2003).
Jornada Escolar Completa o JEC.
Esta reforma se centró en:
• Una formación de calidad para todos.
• La formación de la persona y no sólo la entrega de conocimientos.
• Busca el desarrollo integral.
• Capacitar para convivir y participar en forma responsable y activa en la comunidad.
• Transformar al niño progresivamente en una persona competente para valerse por sí mismo.

De PAA a PSU.

En el gobierno del ex presidente Ricardo Lagos, ocurrió un hito que vale la pena destacar, ya que se cambia el antiguo método de ingreso a la universidad, la prueba de aptitud académica (PAA) por la prueba de selección universitaria (PSU), este cambio suponía una mayor igualdad en las oportunidades y posibilidades para el ingreso a la universidad, ya que ahora con la PSU se tomaría en consideración algo que era universal para todos los estudiantes de educación media, que era el curriculum, ya que se supone que todos los establecimientos educacionales de Chile deben pasar las mismas materias, pero esto en la práctica no es tan así, ya que en colegios privados esto es profundizado, así como en los liceos municipales hay muchas materias que a veces ni se ven. Por esto es que la PSU llego como la salvadora, la que pondría igualdad en el ingreso a la universidad, pero esto no termino siendo tan asi, ya que hay estudios que demuestran que los colegios municipales han disminuido la cantidad de respuestas correctas, como muestra el siguiente grafico


Gobierno de Ricardo lagos escobar y la educación.

Así que en conclusión la PSU no dio los resultados esperados, pero misteriosamente no se ha hecho nada para lograr cambios, y los únicos estudios independientes para medir que tan buena resulto esta prueba fueron realizados el 2004 y a la fecha aun no tenemos los resultados

La disparidad durante el gobierno.

• Entre los colegios municipales y privados.
• En el 2004, en los resultados del SIMCE se puede observar que entre los colegios municipales y particulares existe un brecha muy grande.
• En términos de inversión, la desigualdad es evidente.
• También existen problemas de calidad. (Según TIMSS,2003)

Propuestas para mejorar la educación.

• La estructura educacional en Chile está en crisis, y esto se explica por la subordinación del derecho a la educación ante la búsqueda del lucro.
• Inversión a $ 90 mil mensuales por estudiante del sistema público y subvencionado.
• Se requiere una inversión anual de 3.529 millones de dólares adicionales.
• Royalty del 30% a la minería, a la salmonicultura y a los sectores forestal y pesquero. Sólo con esta medida se alcanzaría una recaudación cercana a los US$ 4.618 millones.

Michelle Bachelet, aportes en la Educación.

Nuevo marco legal para la educación Parvularia, Básica y Media.

• La Ley General de Educación refuerza el derecho a la educación de calidad para todos, introduciendo:

o Derecho universal a Educación Gratuita.
o Definición de los derechos y deberes Comunidad educativa.
o Establecimiento de los Estándares de aprendizaje y desempeño.
o Requisitos de los sostenedores.
o No discriminación en procesos de selección.
o Cambio curricular.

• La Ley que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media:

o La creación de la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación.
o Consejo Nacional de Educación.
o La reestructuración del Ministerio de Educación.

Subvención Escolar preferencial

• Razones que conllevan a la realización del SEP:

o Atención universal al sistema.
o Compromiso del sostenedor con la calidad.
o Rendición de cuentas, evaluación permanente y transparencia.
o Intervención ajustada a las necesidades y demandas específicas de los establecimientos.
o Intervención ajustada a las necesidades y demandas
o específicas de los establecimientos.
o Mas Recursos
o Aporte Adicional de la subvención.
o Subvención por concentración.

Curriculum y Evaluación:
• Construcción de un nuevo Curriculum.
• Implementación gradual.

Ajuste articulado de los instrumentos curriculares.

• Diseño y generación de estándares de aprendizaje:

o Mapas de progreso.
o Niveles de logro en el SIMCE.
o Frecuencia SIMCE.
o Avances en el diseño e implementación de herramientas curriculares para poblaciones específicas.

Educación Parvularia.

o Programa Chile Crece Contigo.
o Apertura de 3.500 Salas Cunas.
o Gratuidad universal del sistema escolar desde el pre-kínder.
o Ampliación de la matrícula de pre-kínder

Educación Superior.

o Los recursos entregados aumentaron en 172%.
o Expansión de la cobertura y creación de nuevos programas.
o Comisión Nacional de Acreditación.
o El 85% de los estudiantes de educación superior estudia en una institución acreditada.


Investigación científica y tecnológica.

Durante el gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet se impulso la investigación científica y tecnológica con el fin de potenciar el desarrollo del país, la CONICYT fue el organismo encargado de llevar esto a cabo, para esto la inversión se aumento considerablemente, pasando de 50 mil millones aproximadamente a casi 100 mil millones.

Donde más se avanzó fue en aspecto de mejorar la educación, así como el aspecto de la formación y desarrollo del profesional docente, para esto de emplearon distintas medidas, como políticas de formación y desarrollo docente, acreditación obligatoria de todas las carreras de pedagogías, se amplía y fortalece la formación continua para profesores, se comienza a evaluar el desempeño de los docentes y se incentiva a los que logren buenos resultados. A su vez también existe preocupación por lo que es la infraestructura y la modernización de los establecimientos educacionales, para esto la inversión en infraestructura se duplica y la cantidad de computadores por alumnos en los colegios baja considerablemente, de casi 30 computadores por alumno a menos de 10, se incrementó los textos que se entregan a los alumnos, los cuales también son mejorados.

Educación en el gobierno de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz Tagle

Patricio Aylwin.

En un principio, luego de asumir el poder, el entonces presidente Patricio Aylwin, de preocupa de la equidad en la educación, para esto lanza una seria de medidas en las que destacan:
• Trabajar con el 10 por ciento de los establecimientos educacionales con más bajo rendimiento.
• Crear programas para mejorar la educación rural.
Luego de preocuparse de la equidad siguió con la calidad para esto implemento medidas como:
• Mejoramiento de la calidad y equidad, que inicialmente se aplica a la enseñanza básica y luego a la media.
• Mejoramiento de infraestructuras, ampliación y renovación de los insumos.
• Mejoramiento condiciones de aprendizaje (salud y alimentación escolar)
• Informática educativa en las escuelas
• Definición de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos

Todos estos cambios buscaban que el país, que retornaba a la democracia, creciera con igualdad en la distribución de oportunidades educacionales, así como también buscar una mejora en la calidad de educación tanto en escuelas básicas como de enseñanza media, para con esto lograr el mejoramiento de los resultados en el total de la población, no solo en un sector minoritario, con este incremento en los resultados de la población se buscaba que los egresados de enseñanza media contaran con competencias actualizadas para así insertarse en el mercado laboral y/o para lograr la continuación de estudios.

Su mayor error, creemos nosotros, es que las diversas medidas y programas se han construido sobre la base de la reforma de la dictadura militar, sin modificaciones al sistema de financiamiento de la educación, con limitaciones al rol regulador y fiscalizador del estado, sin participación de los docentes, ni de la comunidad; que ha traído como resultado medidas parciales, que en vez de avanzar hacia la equidad, sino que han acentuando algunas tendencias negativas, como la ley de financiamiento compartido entre establecimiento educacional y los apoderados, ya que se le atribuye legalidad a que los establecimientos de educación básica a los establecimientos de educación media tanto particulares subvencionados como municipales, cobrar legalmente a los apoderados una suma de dinero, con esto solo se logra que se cree una inequidad entre los que pueden pagar y los que no.

Eduardo Frei Ruiz Tagle.

Sin embargo, sus esfuerzos y los de la administración Aylwin para reducir las desigualdades y brindar una mejor educación y mayores oportunidades en educación seguían siendo insuficientes. Para enfrentar esta realidad, el Gobierno de Frei inició una reforma que planteó un fuerte aumento del gasto en educación, apoyado por el mayor crecimiento económico estaba viviendo el país, hecho que permitió avances concretos como la reforma curricular, inversiones destinadas a extender la jornada escolar, el aumento considerable de la infraestructura tanto en creación como remodelación de establecimientos educacionales, el fortalecimiento de la profesión docente y el llamado Proyecto Monte grande, consistente en la conformación de una red de establecimientos de enseñanza media de características especiales en términos de calidad, capacidad de innovación y atención de jóvenes de familias con menos ingresos.
Respecto del profesorado, el mayor beneficio lo tuvo en la reforma del Estatuto Docente en el año 1995, las becas de perfeccionamiento y el aumento de los sueldos, aunque éstos no quedaron satisfechos y manifestaron su disconformidad reiteradamente a través de grandes huelgas.

Educación en Gobierno de dictadura.

En el período de la dictadura (1973-1989), se pueden diferenciar 3 etapas de procesos y cambios en el ámbito de la educación, los cuales son:
o De represión-control y preparación (1973-1978)
o De formalización y consolidación (1979-1981)
o Final de ejecución y de legados (1982-1990)
Todo el trabajo hecho en estas etapas, están respaldadas por la constitución de 1980.

1º Etapa de represión, control y preparación. (1973-1978)
Período que sustenta sus bases a partir de la declaración de principios, donde las políticas educacionales del gobierno de Chile proponían una educación de renovación continua y humanismo cristiano.
Aquí se evidencio el incumplimiento de tales términos con diferentes sistemas de control. Además se dictan decretos destinados a eliminar la ideología marxista, prohíben los textos y libros y el libre acceso a los establecimientos.
Se prohibió el libre pensamiento, además de pasar a llevar los derechos humanos.

2º Etapa de represión, control y preparación. (1979-1981)
• “Depuración” del sistema educacional, donde ayuda al sector privado, dejando al estado tareas normativas y fiscalizadoras; la educación básica capacitará para ser buenos trabajadores, buenos ciudadanos y buenos patriotas. La educación media y superior deberían pagarse sus estudios.
• Eliminación del Consejo Nacional de Educación.
• La constitución de 1980 impone una concepción individualista y asocial, una supuesta libertad de enseñanza.
• Creación del Colegio de Profesores.
• Se modificó el los planes y programas en educación básica y media, eliminando los contenidos “conflictivos”, para privilegiar la enseñanza privada, así dirigir el país a la privatización y comercialización).


3º Etapa final de ejecución y delegación. (1982-1990)

• Se consolida la municipalización.
• Se multiplican las instituciones educativas.
• Consagración de las prácticas educativas de discriminación socioeconómica (inequidad).
• Constitución de 1980.
Los cambios estructurales en esta etapa fueron:
• Cambios en el financiamiento, ya que en este período existe el subsidio por alumno.
• Cambios curriculares.
• Gastos públicos.
• Ley orgánica constitucional de enseñanza 1990.

Educación y gobierno de Salvador Allende.

Para dar inicio al tema educación en el gobierno del ex Presidente Allende, me gustaría citar parte de su discurso con el cual se dio inicio al año escolar en 1971:
“Maestros, maestros de mi patria, he querido conversar con ustedes y decirles cuanto confiamos en su apoyo. Ustedes son depositarios de una tradición que ha colocado al magisterio chileno en un prestigio reconocido más allá de las fronteras nuestras; ustedes siempre supieron de las horas duras, del esfuerzo y del trabajo desconocido y negado; ustedes tuvieron mártires que inclusive pagaron con sus vidas el hecho de anhelar una vida distinta para los niños; ustedes son el gran filón en el que el pueblo confía para hacer posible, con la presencia combatiente de ustedes las grandes transformaciones que anhelamos, porque ustedes son los que forman la mente del niño que será el ciudadano del mañana”.
Con esto queremos mostrar una visión amplia de los pensamientos de Allende con respecto a la educación, a continuación nos preocuparemos más detalladamente de los avances que hubieron durante el gobierno del ya mencionado ex presidente Salvador Allende:
 Durante el gobierno de Allende el ministerio de Educación tuvo el porcentaje más alto del presupuesto nacional (20%)
 La educación básica, media y superior fiscales eran gratuitas y además se subvencionaba considerablemente a instituciones privadas.
 En la educación básica se aseguró matriculas gratuitas al 100% de los niños en edad correspondiente, incluyendo atención médica y alimentación.
 Aumento considerable de estudiantes en Educación Media.
 Se incentivó la alfabetización de todos los sectores sociales, con énfasis en la clase obrera y campesinos.
 En la Educación superior se amplió la capacidad de matrícula de 79.000 a 158.347 y se abrieron las puertas de las universidades para la clase obrera y campesinos.
 Con el decreto de democratización de la enseñanza los estudiantes elegían libremente a sus centros de estudiantes y a sus federaciones universitarias, organismo que trabajaba triestamentalmente.
Como se puede apreciar el gobierno de Allende claramente es popular, ya que se le abren las puertas de par en par a la gente de escasos recursos para que ahora pueda obtener una educación completa.

También en la estructuración de lo que era la educación se ven avances, como los que mostraremos a continuación
En la educación parvularia se muestran avances:
• En las salas de cunas y jardines se atenderá a niños de 0 a 6 años de edad
• Estos estarán a cargo del ministerio de educación
• Participación de la mujer en la estructura Económica.
• La conducción científica del proceso de desarrollo del niño en la más importante fase de su existencia
Y en la educación general y politécnica también apreciamos ciertos cambios:
• Esta educación comienza a los 6 años y concluye a las 18.
• Es un proceso continuo de 12 años.
• Creará las condiciones para que educandos, trabajadores de la educación y comunidad, participen en la creación colectiva.
• Dominio Teórico-Práctico de la Tecnología.
• Educando agente de cambio social.
Para finalizar este tema, quisiéramos rescatar el curriculum en la educación general y politécnica durante el gobierno del ex presidente Salvador Allende, en el cual el alumno era libre de elegir sus actividades, existía un proceso de orientación en distintas áreas tecnológicas, los alumnos cuentan con 1 año y medio de participación directa en el proceso productivo, y al terminar este proceso los estudiantes recibirán el título de técnico de nivel medio o sub-técnico.

Reforma educacional de Eduardo Frei Montalva.

La reforma educacional que realizo el ex presidente Eduardo Frei Montalva tenia como principal objetivo la democratización y mejoramiento de la calidad de esta.

Durante el gobierno de este presidente, estuvo contextualizado a un contexto político mundial enrarecido puesto que la existencia y la propagación de dos fuerzas ideológicas fuertes eran las que predeterminaban a los gobiernos existen en las épocas, colocando a diversos gobiernos en un bando o en otro.

En primer lugar, se crea una comisión de planteamiento integral de educación que permitiría dar inicio a diversas tareas sistemáticas. Y cuyo principal objetivo era dar un estudio integral de la realidad. Así, la comisión logro crear distintas instituciones como la Junta Nacional de Auxilio Escolar y becas y la Oficina de Planeamiento de la Educación, reestructuración de la administración superior de los servicios educacionales, la creación de un plan anual de edificación escolar. Todo permitió una nueva organización en la educación y nuevas instituciones que lograban realizar grandes aportes para la educación.

También existieron distintos principios que inspiraron esta reforma como realizar una expansión cuantitativa, donde se aumentara la cantidad de alumnos matriculados y la cantidad de liceo etc. También realizar una reestructuración, como por ejemplo crear un proyecto pedagógico, educativo e institucional. Teniendo así, que la mirada de la educación fuera mucho más integral y mirase a un desarrollo completo de la persona

Por supuesto que existieron cambios en los distintos niveles educacionales, por ejemplo en la edad de ingreso de los alumnos, se permitía desde pre-kinder aunque no era obligatorio. Además se desarrollará un ciclo de educación general común, obligatoria y gratuita, tendrá una duración de ocho años. También en enseñanza media se implementa la modalidad científico-humanita y técnico profesional. Todo esto completado con la educación superior existente. No podemos dejar del lado a la educación diferencial en la cual se implementan escuelas de readaptación para niños de conducta irregular y escuelas para niños con anormalidades físicas o mentales.

Otro hecho notable de esta reforma fue los distintos logros en el ámbito de la pedagogía es la creación el (CPEIP) Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. A través de este organismo se integro el perfeccionamiento con las actividades de investigación y la innovación educacional.
Ha nivel administrativo se produjo un cambio de consideración tales como una transformación de la estructura de la administración como requisito básico para la nacionalización del sistema. La cual pretendía mejorar la eficiencia del funcionamiento del ministerio y asegurar la unidad de la dirección y permitir la descentralización de los servicios educativos, se planteó la distinción clara y precisa de las funciones de los distintos servicios.

Finalmente esta reforma logro que la educación tuviese un marco integrador mayor y que lograse incluir a todos los miembros de la sociedad, desarrollándolos en los diversos ámbitos de la vida humana y social.

Constitución de 1925




Plebiscito Constitucional de 1925.

En el año 1925, el Presidente de la República, Arturo Alessandri Palma, reasumió su puesto nuevamente, luego de su exilio, es en este gobierno donde el llama a una asamblea a todos los partidos políticos, tanto conservadores como comunistas, además de representantes de las organizaciones sociales y del ejército, con el objetivo de llevar a cabo un nuevo proyecto constitucional que sustituyera a la Constitución de 1833.

Para realizar esto Alessandri creó una Comisión Consultiva de 122 integrantes, la cual se dividió en dos comisiones:




Características del Plebiscito.

La manera en que se votaba era por medio de unas cédulas que representaban tres colores, cada una con su respectivo significado:



Esta constitución fue aprobada en el plebiscito del 30 de agosto de 1925 y fue promulgada el 18 de septiembre de 1925, la cual entro en vigencia un mes después de ser promulgada, pero esta fue reformulada varias veces, en diferentes años, estos años fueron en 1943, 1957, 1959, 1963, 1967, 1969, 1970 y 1971.

Características de la constitución de 1925

 Cambio del sistema parlamentario por el presidencial, con el propósito de que el presidente pudiera designar libremente a sus propios ministros, y que estos no fueran derribados por mayorías ocasionales en el Parlamento.

 Al aprobar esta constitución se creó a un ejecutivo fuerte, con diversas facultades administrativas, ya que el Presidente es Jefe de Gobierno y de Estado. Además este puede durar en su cargo 6 años, al contrario que en la anterior constitución donde su cargo duraba 5 años.

 Se establece la diferencia entre los cargos de parlamentarios con la del Ministro de Estado, Intendente, Gobernador y Magistrado Judicial, de tal forma que se separen los cargos públicos.

 El Poder Legislativo es conformado por un Congreso bicameral, el que estaba compuesto por el Senado y la Cámara de Diputados.

 El Poder judicial esta en manos de la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones.

 Se estableció también la protección al trabajo, a la industria y a las obras de previsión social.

 El derecho a la propiedad se limita.

 También se realizó la separación de la Iglesia con el Estado, lo cual garantizó una libertad de conciencia y culto.

 Se creó el Tribunal Calificador de Elecciones, reemplazando el sistema anterior, en donde las cámaras calificaban las elecciones de sus miembros.

 En 1970 se estableció un Tribunal Constitucional.

 El mandato de los diputados aumento de 3 a 4 años; y el de los senadores de 6 a 8 años.

 Este régimen institucional se vio interrumpido por el Golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 y es reemplazada por la Constitución de 1980.

La educación de la mujer en Chile, historia y actualidad.

Desde tiempos remotos, en la formación y desarrollo de nuestra sociedad, que la mujer ha sido relegada a un segundo plano por el hombre, siendo este quien ha llevado las riendas de la creación de la sociedad. Esto ha llevado que las mujeres, en los últimos años, hayan querido tener una participación principal en la constitución de la sociedad. De esta forma la inclusión de la mujer en la sociedad chilena fue lenta y claramente llendo de la mano con la educación.
En Chile, los primeros indicios del deseo de la integración de la mujer ocurrió con la frase hecha por Antonia Itarrazo e Isabel de Pinochet, quienes decían: "Se declara que las mujeres deben ser admitidas a rendir exámenes válidos para obtener títulos profesionales con tal que ellas se cometan para ello a las mismas disposiciones que los hombres.” Con esto los deseos de la mujer de integrarse a la sociedad, y la educación fue claramente un deseo plasmado y dio inicio a un debate que debió permanecer durante mucho tiempo.
Pero este deseo, en nuestro país, viene desde su estructuración como tal. José Miguel Carrera, dicta un decreto sobre fundar escuelas para mujeres. De esta forma se desea instalar en el debate de las personas, la inclusión de la mujer en la educación.
El 26 de agosto de 1853 se crea la Escuela Normal de Preceptoras de Santiago (posterior Escuela Normal N° 1 de Santiago). Con la creación del cargo de Inspector General de las Escuelas Normales y bajo el mandato de José Abelardo Núñez empieza un proceso de expansión de las escuelas normales. Permitiendo así que el desarrollo educacional se expanda y que la discriminación de sexo quede abolida en la institución creada, pero aun no es suficiente.
Es muy difícil omitir uno de los hechos más importantes en la integración de la mujer, cuando en El 6 de febrero de 1877 se dictó el Decreto Amunátegui. Firmado por el entonces Ministro de Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui. Con esto se le permite a la mujer ingresar a la universidad y salir con un título universitario. Pero las mujeres de la alta sociedad podían tomar lecciones de música leer sobre alguna novela y diversos autores, etc. Finalmente se le entrega la posibilidad a la mujer de formar parte de la fuerza laboral más importante en la sociedad.
Posteriormente ocurrieron hechos específicos que fueron aportando de forma gradual para la integración de la mujer en la sociedad y la educación en nuestro país como la creación del primer liceo femenino, el voto femenino, la primera mujer ministra y presidenta, etc, todos estos hechos fueron contribuyendo para que la mujer logra formar parte de manera igualitaria en nuestra sociedad y nuestro país.

Orígenes de la Educación Pública en Chile

Educación:
Tiene dos significados: educare que significa “conducir”, llevar a un Hombre de un estado a otro; y educere que significa “extraer”, sacar algo de dentro del Hombre.

“EDUCACIÓN PÚBLICA” la Educación que satisface las necesidades de desarrollo del Pueblo y de toda la ciudadanía; el servicio de calidad asegurará todos los derechos en igualdad de oportunidades.

Enseñanza Secundaria:
o Seminarios
o Convictorio San Francisco
o Colegios De orden religiosos
 Se enseñaba Latín
 No habían ramos científicos
 Método de enseñanza la memorización
 Repaso y Remates

Instituto Nacional General
o Es la institución educacional de pregrado más antigua y más prestigiosa de Chile
o Fue creada por el gobierno de José Miguel Carrera como la única entidad de educación superior de la época.
o El plan para su creación se debe a Juan Egaña, Camilo Henríquez y Manuel de Salas.

Constitución de 1833
o Derecho a voto a sólo la clase Aristocrática.
o La religión era la católica Apostólica Romana.
o El Presidente duraría 5 años con derecho a ser reelegido una vez y de forma inmediata.
 “EN EDUCACIÓN” CAPITULO XI
 Art. 153: La educación pública es una atención preferente del Gobierno. El Congreso formará un plan general de educación nacional; y el Ministro del Despacho respectivo le dará cuenta anualmente del estado de ella en toda la República.
 Art. 154: Habrá una superintendencia de educación pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza nacional, y su dirección bajo la autoridad del Gobierno.

Ley Orgánica de 1842.
o Gobierno de don Manuel Bulnes (1841-1846, se caracterizo por la expansión Educacional y cultural).
o Creada por Andrés Bello (principal humanista latinoamericano).
o A partir de la decadencia de La Universidad Real de San Felipe, se crea la Universidad De Chile.
o Mejora de los métodos educacionales, propagaría la afición a los estudios superiores.
o La facultad de Humanidades, se encargaría de dirigir las Escuelas Primarias, velar por las lenguas y la literatura.

Ley Orgánica de la Enseñanza Primaria(1860)o Analfabetismo
 Problemáticas de poseer un pueblo Ignorante.

• Estancamiento Económico
o Obligatoriedad de Educación Primaria.
 A cargo del ESTADO

MINEDUC
o 1899: Constitución del Ministerio de Educación Pública
o 1925: Se estructura en 4 Secciones.
o 1927: Este año el Ministerio de Educación se consolida finalmente como tal, considerando de esta forma a la Educación como un rol estatal y administrador de la EDUCACIÓN PÚBLICA.

Origen de la educación publica Europea.

Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes: enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. Por lo que la educación pública comienza con el movimiento de la reforma religiosa en el siglo XVI, es decir la educación pública religiosa. Al pasar de los años la educación se fue separando de a poco de la religión y fue pasando a las manos del Estado, es aquí donde nace un nuevo tipo de educación, la estatal.

Este nuevo movimiento, pretendía que las autoridades públicas intervinieran en la educación, pero es en el siglo XVII cuando se desarrolla más ampliamente. Los gestores de este cambio fueron Martín Lutero y Philipp Melanchton.

En el siglo XVIII se desarrolla la educación pública estatal y se inicia la educación nacional.

La educación pública estatal.

Es aquí donde la intervención del Estado crece enormemente en la educación, la cual se convierte en una función esencial de este. Esta educación estatal, es una educación subordinada a los fines del Estado, es la educación del súbdito, propia de la monarquía absoluta y del despotismo ilustrado. Esta tendencia se desarrolla principalmente en Alemania, específicamente en Prusia, la cual comienza con el Rey Federico Guillermo I y su sucesor Federico II. A pesar de sus diferentes ideas filosóficas, ambos coincidieron en que la educación es una función del estado, no con fines pedagógicos si no políticos en vista del crecimiento del Estado y por la necesidad de contar con súbditos que fueran dóciles, buenos soldados y funcionarios inteligentes.

La obra capital mas importante de este periodo fue el “Código general civil” de 1794. En este se hacen afirmaciones decisivas en el sentido estatista.

La educación pública nacional.

Finalizando el siglo XVIII la educación europea sufre un gran cambio radical, por el acontecimiento de la Revolución Francesa. Este cambio hace que la educación estatal, se convierta en una educación nacional, en la educación del ciudadano que participará en el gobierno de su país.

Este cambio a la educación nacional comienza en Francia, luego se expande a toda Europa y América. La Revolución Francesa dejó inscritas las bases de esta nueva educación, pero donde duro solo 10 años, no pudo hacerla realidad. La educación fue debatida en los tres momentos esenciales de la Revolución Francesa. En los cuales participaron 3 personajes muy importantes dentro de este movimiento, Mirabeau, Talleyrand y Condorcet.


Educación pública democrática.

Ya en el siglo XX, la educación posee una característica muy importante, la cual es la democratización de la enseñanza. En la cual ya se ha implementado, casi en todas partes, la escuela primaria pública, universal, gratuita y obligatoria.

Los precursores de este movimiento de democratización de la educación fueron: Comenio, Fichte, Pestalozzi y Condorcet.

A continuación se verá como es la educación pública en algunos países de Europa y en Estados Unidos.

Alemania.

A comienzos del siglo XX, se intentó llevar a cabo una idea de educación democrática, por medio de la llamada “escuela unificada”, con la que se intento facilitar el acceso a la enseñanza superior a la mayoría de los alumnos o a los que fueran capaces. Pero tuvieron que esperar a que la primera guerra mundial terminara y además las revoluciones que se provocaron, para que las ideas que tenían pudieran llevarse a cabo.

El Gobierno provisorio de 1918 tomo medidas, como el enunciar la creación de la escuela unificada y la separación de la enseñanza con la Iglesia, el 13 de noviembre de ese año.

Una de las leyes mas importantes que se dictaron fue la llamada “Ley de la escuela básica”, la cual organizó los primeros cuatro años de la escuela primaria, de tal forma que fuera obligatoria, universal e igualitaria para todos los alumnos.

Francia.

La educación francesa aplicó los principios de la educación obligatoria, universal, gratuita y laica, pero luego de que terminada la primera guerra mundial, tuvo la necesidad de cambiar su enseñanza de acuerdo a las ideas democráticas de la “escuela única” inspirada en la “escuela unificada” alemana.

Fue un grupo de profesores combatientes, los que iniciaron en 1918 un movimiento, con el objetivo de pedir una enseñanza democrática, además pedían la supresión de las barreras que separaban a la enseñanza primaria escolar hasta los 14 años y también la reducción de 7 a 5 años que comprendían la enseñanza secundaria. Este grupo era conocido como “Les Compagnons”.

Luego de la segunda guerra mundial, Francia comenzó la reforma de su educación, por lo cual se formulo el “Plan Langevin”, el cual estaba inspirado en ideas de educación democrática y trató de llevar a la práctica la “escuela única”. Este plan tiende a favorecer la educación de los trabajadores, a quienes se les trata de entregar una mayor cultura general y profesional.


Inglaterra.

La guerra mundial hizo ver a los ingleses la necesidad de una intervención del Estado en la educación, por lo que en 1918, el Parlamento aprobó la Ley Fisher, que comprende la obligación escolar desde los 6 a 14 años, la asistencia obligatoria, subvención del Estado para la implementados de la infraestructuras de los colegios, entre otros.

Esta ley representó un gran progreso en la democratización de la educación pública inglesa.

Las autoridades inglesas realizaron en 1926, el Informe o Report Hadow, en este se recomendaba la creación de una educación secundaria general y obligatoria proponiendo que la enseñanza primaria terminara a los 11 años, y que la secundaria fuera hasta los 15 ó 16 años, de forma obligatoria.


Estados Unidos.

Es uno de los países que más progresos ha realizado, en cuanto a progresos en la universalización de la educación, por lo que puede decirse que su enseñanza es el prototipo de la educación democrática. Su concepción sobre esta en sintetiza en la frase: “igualdad de oportunidades educativas para todos”

Algunas de las principales características de la educación norteamericana son:

La organización de la educación en una forma gradual, desde el jardín de infantes hasta la universidad: “escuela educativa”.
Enorme desarrollo alcanzado por toda la educación en todos sus grados, la obligación escolar es hasta los 16 años.
Carácter gratuito de todas las instituciones publicas de educación sostenidas por los Estados.
Carácter laico de las escuelas.
Desarrollo de la educación técnica basada en el estudio científico.
Implantación de la coeducación en todas las instituciones educativas.




España.

La educación en España fue mas lento que en los demás países europeos, al terminar el siglo XIX se encontraban con un déficit de escuelas y maestros y un gran porcentaje de analfabetos. La enseñanza secundaria, casi toda, estaba en manos de las órdenes religiosas.
Se creó el Ministerio de Instrucción pública, el Estado se encargo del presupuesto de la primera enseñanza y se crearon escuelas e instituciones de carácter científico y educativo.
Se tuvieron que realizar un gran numero de escuelas para terminar con el déficit que existía, también se construyeron edificios escolares.
En el ámbito de la educación se crearon becas para facilitar el acceso de los alumnos a las escuelas primarias mas distinguidas. También se aumento el número de Institutos de enseñanza secundaria.

Bibliografía.
Luzuriaga, Lorenzo. “Historia de la Educación y de la Pedagogía”. Editorial Losada, S. A. Buenos Aires.